Carga Biológica.
Es la respuesta biológica del individuo a la carga física que se le ha establecido. Se manifiesta desde los puntos de vista cardiorrespiratorio, neurológico, inmunológico, endocrino-metabólico, musculoesquelético, etcétera.
La respuesta puede ser leve, moderada o intensa, dependiendo de las cargas físicas recibidas y de las condiciones físicas del deportista o del practicante de la actividad física, y también de otros factores tales como la condición física actual, la etapa del entrenamiento, la edad, el estado de salud, así como otras variables ambientales relacionadas con la temperatura o la humedad, la altitud, la saturación de oxígeno entre otras variables.
No debe iniciarse ningún programa de entrenamiento, sea cual sea el fin, competitivo o para la promoción de la salud sin tener la capacidad de relacionar la carga física con la carga biológica.
Por tanto los profesionales de la actividad física están obligados a empezar a manejar las siguientes variables control:
• Velocidad del trabajo realizado (m/s, km/h).
• Intensidad y calidad del gesto deportivo.
• Porcentaje de la intensidad del desarrollo de la fuerza muscular.
• Porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima (% de la FC máx.) y del consumo de oxígeno (% del VO 2 máx.).
• Producción de lactato, proteinuria y otros.
• Acumulación del trabajo en diferentes sesiones: testosterona, cortisol, urea, creatín fosfato.
• Por ergoespirometría, el consumo máximo de oxígeno relativo (VO 2 máx./kg),y umbral anaeróbico (UA). Indirectamente, cuando se realiza una prueba de esfuerzo por ergometría se puede obtener el VO 2 máx./kg.
• Percepción de esfuerzo por la escala de Borg